23/05/2020

Calco discursivo y ejercicio pedagógico.



Wojtek Figiel, profesor del Instytut Lingwistyki Stosowanej de la Universidad de Varsovia, me invitó a participar en un ejercicio destinado a sus estudiantes, futuros traductores. Hago esta nota rápida con motivo de esa ocasión para compartir mi experiencia. 

Para la lección mi tarea consistió en dar una charla acerca de Chile, así de amplia fue la invitación. Por un interés teórico y político decidí hacer uso de esa libertad y llevarla a la coyuntura actual que me interpela hondamente. Las contadas personas que conocen mi escritura literaria sabrán que suele volver a la cuestión de la dictadura cívico-militar chilena (1973-1989) y su nefasto legado. Pues bien, decidí entonces hablar sobre la noción de calco discursivo según la propuesta del hispanista Antonio Gómez-Moriana (1980) y echar mano a la coyuntura más reciente del contexto chileno para poner como ejemplo la disputa simbólica de la que ha sido objeto la figura de Gabriela Mistral desde el contexto dictatorial hasta el presente, en el marco del llamado estallido social. Usar los trabajos de Gómez-Moriana servió para no perderme en el tema y, sobre todo, para presentar una herramienta que puede servir al estudiantado, debido a  que gracias a mi experiencia enseñando en la Universidad de Varsovia sé que los estudiantes que cursan este tipo de especialidades suelen venir de muy diferentes campos: sociología, estudios culturales, artes liberales, psicología, y un largo etcétera que sorprendería a no pocas personas no familiarizadas con estas aulas. Es así que enfaticé que las nociones y los conceptos que nos sirven de apoyo, reactivados a partir de los fenómenos observados (distinto de aplicar teoría sobre ellos), no son neutros, de allí que urge una posición ética de quien aborda un hecho cultural; no es tanto una simple ejecución, sino un cómo, desde dónde y para qué. Sin hacer del análisis y de la interpretación un acto ético (Bubnova, 1997; Malcuzynski & Flisek, 2004) no puede tener lugar una comprensión de la subversión de discursos rituales.

Ahora bien, tuve el honor de ser alumno del profesor Gómez-Moriana y he tenido oportunidad de trabajar con algunas de sus nociones, además de que suelo volver a sus escritos; verdaderos ejemplos de claridad y puesta en obra. Esto cobra particular importancia dentro de las prácticas sociocríticas en las que puede ser enmarcado el quehacer de aquel profesor, dadas las dificultades para empezar a trabajar con una perspectiva sociocrítica y para presentarla a un público joven que se aproxima a ella por primera vez. La profesora María Amoretti Hurtado deja testimonio de esa dificultad en 2003, en "Sociocriticismo: institucionalidad e historia de un cuerpo teórico en formación", al poner de relieve su experiencia en la Universidad de Costa Rica, de casi veinte años, enseñando cómo llevar a cabo trabajos sociocríticos.  

Pues bien, decidí no complicarle la vida a los estudiantes en fechas tan copadas de tareas, ya que se trata del final del año académico en plena pandemia. Como paso previo a mi charla solo tuvieron que leer menos de tres páginas de “La subversión del discurso ritual en la literatura española de los siglos  de oro” (1980), y ver por lo menos los diez primeros minutos de Why Braceros?, fechado en 1962 según la fuente que he consultado, aunque también hay otras que dan un par de fechas distintas aunque cercanas. Como sea, el video se encuentra a continuación:


Luego de detenerme en la noción de calco discursivo y repasar cómo Gómez-Moriana la pone en práctica, acudí a mis propios ejemplos. Vimos entonces un corto titulado Why Ciberbraceros? (Alex Rivera, 2005), poniéndolo en diálogo con Why Braceros? Como era menester, me aproximé a la importancia de la comprensión relacional del valor del contexto de emergencia en los textos culturales: el cómo el texto cultural, más allá de lo que pudiera ser la intención autoral, recorta y transmuta el rumor social de un estar-siendo. Es ese estar-siendo el que retoma y al que fustiga el nuevo texto. Por último, antes de detenerme en Mistral y dar cuenta de los contextos que ha atravesado la disputa de la que ha sido y es objeto, aunque parezca extraño decidí acudir al visionado del corto Alive In Joburg de Neill Blomkamp (2006), que entre sus componentes evoca tanto el rechazo a la inmigración como la memoria del aparheid. 

Tres motivos explican el porqué servirme de material como Why Ciberbraceros? y Alive in Joburg: primero, y el más profano, mi debilidad por productos que hacen uso de elementos reconocibles como ciencia ficción y que llevan ese uso a un nivel en alguna medida problemático. Segundo, mi interés por el tema de las identidades, la xenofobia, el racismo y la migración, siendo yo mismo un inmigrante no europeo; por lo demás, constituyen temas de urgente debate en el contexto del gobierno polaco que alienta la defensa de la pureza nacional, cuestión que implica el rechazo a lo no blanco-europeo y promueve el odio xenófobo y la homofobia. Tercero y quizás más importante, el escrito de Gómez-Moriana estudia ejemplos de literatura española del Siglo de Oro, es decir, podría ser algo demasiado alejado del campo de interés de jóvenes polacas(os) que no han estudiado nunca filología española y que no tienen más de 25 años. Reparos no menos legítimos al ofrecer una exposición centrada en la figura de una escritora para ellos desconocida y en relación a un país en distintos sentidos tan lejano como Chile.

En fin,  resultó una experiencia de enseñanza-aprendizaje de lo más satisfactoria. No puedo dejar de reiterar mis agradecimientos por la amabilidad y profesionalismo del señor Figiel y sus estudiantes. Por último, si alguien lo necesita, el estudio de Gómez-Moriana se encuentra aquí.



Referencias escritas
Amoretti Hurtado, María (2003), "Sociocriticismo: institucionalidad e historia de un cuerpo teórico en formación", en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 29 (1), pp. 07-30. [Descarga]
Bubnova, Tatiana (1997). "El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijail Bajtin", en Escritos (15-16), pp. 259-273. [Descarga]
Gómez-Moriana, Antonio (1980), "La subversión del discurso ritual en la literatura española del Siglo de Oro", en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 4 (2), pp. 133-154. [Descarga]
Grützmacher, Łukasz; Moszczynska, Katarzyna; Potok, Magda, et. alt. (2004), Literatura y responsabilidad,  Malcuzynski, M.-Pierrete; Flisek, Agnieszka (coordinadoras y prólogo). Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.